Jesús Reyna-Figueroa, Jefatura de Servicios de Enseñanza e Investigación, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Ciudad de México, México Yolanda A. Salyano-Peñuelas, Jefatura de Departamento de Investigación, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Ciudad de México, México Rosa P. Vidal-Vázquez, Subdirección de Investigación Biomédica, Hospital General Manuel Gea González, Secretaría de Salud Federal, Ciudad de México, México
Como consecuencia del uso indiscriminado de antibióticos, la resistencia antimicrobiana (RAM) se ha posicionado en las últimas décadas como un problema de importancia mundial debido al impacto que tiene en la evolución clínica de los pacientes y en la estabilidad de los sistemas de salud. La Estrategia Nacional de Acción contra la RAM es la principal plataforma para reportar y abordar la resistencia antimicrobiana, cuyas cifras en México estiman una mortalidad del 41.6% por año. Recientemente se publicó la obligatoriedad de la estrategia con cinco objetivos para la vigilancia, prevención y disminución de la RAM. Algunas organizaciones que realizan vigilancia de la RAM han contribuido en la presentación y análisis de datos recopilados de hospitales y laboratorios clínicos en México. Se requieren enfoques nacionales interdisciplinarios y unificados basados en los principios de la reglamentación internacional y nacional, aumentar la concientización y la educación sobre el uso de antibióticos y promover las políticas de uso racional y la optimización de los antimicrobianos. Nada de ello debe llevar a olvidar que los desafíos y obstáculos para la implementación de acciones eficaces se deben principalmente a la escasez de recursos y a la falta de personal capacitado y, lo que es más importante, a la falta de conocimientos.
Palabras clave: Resistencia antimicrobiana. Antibióticos. Mortalidad. México.